EL ÁRBOL QUE NO TENÍA HOJAS.
LÍNEA DE ACTUACIÓN:
Enseñar a pensar.
Se trata de desarrollar en el alumnado
las capacidades de análisis, reflexión, síntesis, crítica, imaginación y
razonamiento (deductivo e inductivo), comprensión lectora, resolución de
problemas…
Enseñar a
ser persona.
Se trata de
desarrollar actividades enfocadas a la mejora de la autoestima del alumnado y a
la construcción de su identidad personal .
Enseñar a
convivir.
Importante es que nuestros alumnos y
alumnas sean capaces de relacionarse con otras personas y participar en
actividades en grupo con actitudes solidarias, tolerantes, superando
inhibiciones y prejuicios, reconociendo y valorando las diferencias de tipo
social, personal e intelectual.
Enseñar a
decidirse.
Enseñar a desarrollar procesos de decisión
significativos en los que uno mismo está implicado. Es
esencial capacitar a los estudiantes para que sean agentes de su
propia elección o decisión.
CURSOS A
LOS QUE VA DIRIGIDO.
EDUACIÓN INFANTIL.
1º, 2º Y 3º NIVEL Y 1º DE EDUCACIÓN
PRIMARIA.
TEMPORALIZACIÓN.
Las actividades se realizarán durante las
dos primeras semanas del mes de noviembre.
ÁREAS
IMPLICADAS.
ÁREA DE
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL.
El cuerpo y
la propia imagen
Juego y movimiento.
ÁREA DE
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.
Acercamiento a la Naturaleza
Observación
y análisis de algunas características, comportamientos, funciones y cambios en
los seres vivos.
Curiosidad,
respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmente animales
y plantas.
Observación
y diferenciación de paisajes naturales y de los elementos que los componen.
Disfrute al
realizar actividades en contacto con la naturaleza. Contribución a la
consecución y mantenimiento de ambientes limpios, no contaminados.
ÁREA DE
LENGUAJE, COMUNIACIÓN Y REPRESENTACIÓN.
LENGUAJE
VERBAL.
Escuchar,
hablar y conversar. Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para
evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos, para expresar y comunicar
ideas y sentimientos y para regular la propia conducta y la de los demás.
Interés y gusto por expresarse.
://
Acercamiento
a la lengua escrita como medio de comunicación,
información
y disfrute. Interés por explorar, comprender e interpretar
algunos de
sus elementos. Análisis guiado y uso progresivo de diferentes soportes de la
lengua escrita, como libros, revistas, periódicos, carteles o etiquetas.
Interés y atención en la escucha de narraciones,
explicaciones, instrucciones o descripciones
Escucha y
comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas, tanto
tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje.
OBJETIVOS.
Preparar
una dramatización a partir de un cuento, con creación de diálogo.
Comprender la importancia de cuidar nuestro
entorno. • Valorar la naturaleza que nos rodea. • Desarrollar hábitos y
comportamientos responsables en el cuidado del entorno. • Realizar un buen uso
de nuestros recursos.
Competencias
clave.
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.
• Utilizar
el lenguaje oral para dialogar y expresarse, respetando el turno de palabra
para favorecer el diálogo.
•
Comprender las palabras y los mensajes que transmiten los compañeros y
compañeras, ejercitando la escucha y la reflexión.
• Conocer vocabulario relacionado con el
tema.
• Acceder a la comunicación a través del
juego.
COMPETENCIA
SOCIAL Y CIUDADANA.
• Actitudes de respeto hacia el medio
ambiente para el bien común.
COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA.
• Utilizar técnicas plásticas como pintar y
dibujar.
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
•
Desarrollar la capacidad de atención y observación.
• Favorecer el uso de la memoria y el
desarrollo de la inteligencia a través de las reflexiones. Visualización de un
bosque
DESARROLLO
REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD/MATERIAL.
Comenzamos leyendo el cuento a
los niños y se comenta en grupo, para asegurarme de que han comprendido el
desarrollo y el sentido.
Se ve cuántos personajes
intervienen en el cuento, para estudiarlos y preparar la interpretación que ha
de darse a cada uno.
PERSONAJES:
• El árbol.
• Niños
• El Sol.
• El Viento Gris.
• La Lluvia.
• Narrador.
Voy haciendo preguntas
inductoras para determinar la caracterización de los personajes. Por ejemplo:
Preg.: ¿El árbol era bonito
o feo?
Resp.: Era feo.
Preg.: ¿Por qué?
Resp.: Porque no tenía
hojas.
Preg.: ¿Qué tenía, entonces?
Resp.: Las ramas así, sin
nada.
Preg.: ¿Qué otras cosas
tiene un árbol, además de las ramas?
Algunos hablarán de los frutos
y será preciso explicarles que si el árbol no tiene hojas, tampoco tendrá
flores y que el fruto sale de la flor. Las preguntas irán encaminadas a hacer
que los niños hablen del tronco y de las raíces, motivo por el cual el árbol no
puede moverse de su sitio. Una vez llegados a este punto, les preguntaré si
todos saben lo que son las raíces. Si alguno lo ignora, se lo voy explicando
por medio de un dibujo, o, a ser posible, enseñándole las raíces de una planta
verdadera, en una maceta, y haciéndole ver de qué modo se clavan en el suelo y
para qué, procurando al mismo tiempo que comprendan la diferencia de tamaño que
hay entre las raíces de una plantita pequeña y las de un árbol, y la
resistencia que podrían éstas ofrecer a cualquier intento de arrancarlas de la
tierra.
Cuando ya se ha demostrado que
el árbol no puede moverse de su sitio, por lo cual ignora cómo son los demás
árboles, si no tiene otros al alcance de la vista. Les haré ver a los niños de
qué modo llegó a tomar conciencia de su fealdad.
Preg.: ¿Cómo llegó a saber
el árbol que él no tenía hojas y otros sí, sí no había visto ninguno?
Resp.: Se lo oyó decir a
unos niños.
Preg.: ¿Y qué decían los
niños del árbol?
Resp.: Que era feo.
Preg.: Cuando el árbol se
oyó llamar feo, ¿qué hizo?
Resp.: Se puso muy triste.
Preg.: ¿Y a quién pidió
ayuda?
Resp.: Al Sol, al viento y
a la lluvia.
Ahora que han aparecido estos
tres personajes (el Sol, el Viento y la Lluvia), hablaremos de ellos para
explicar cómo son:
Preg: ¿Cómo os parece que es
el Sol?
De oro.
Brillante.
Caliente...
Dibujaré al Sol en la pizarra,
procurando añadirle algún detalle que lo humanice -rostro, piernas, brazos,
etc.-, para ir acostumbrando a los niños a verlo, no como una cosa, sino como
un personaje, que luego habrán de interpretar y que incluso habla. Lo
mismo haré con el Viento y con la
Lluvia.
Luego hablaré de los niños que
vienen a ver el árbol. Pueden ser varios -no menos de tres-, y explicaré que si
al principio se rieron del árbol, luego se compadecieron de él. Se procurará
que entiendan que los niños son personas y que pueden pensar cosa que no puede
hacer un arbolito ,que además está sujeto a la tierra y no conoce nada. Por
eso, el deber de los niños es ayudar a quien lo necesite y arreglar lo que esté
mal. Así es como deciden cubrir el árbol con hojas, cosa que no han podido
hacer ni el Sol, ni la Lluvia, ni el Viento.
Preg.: ¿Qué hizo el Sol cuando
vio al árbol con sus bonitas hojas de colores?
¿Qué hizo el Viento Gris?
¿Qué hizo la Lluvia?
Cuando esté todo
suficientemente entendido, será entonces cuando procedo a repartir los papeles
y a dibujar el vestuario. Una vez que esté todo a punto, representaremos el cuento, escena por escena. Los niños
inventarán el diálogo, de acuerdo con el cuento, añadiendo cuanto crean
oportuno o divertido.
El final será
espectacular con los niños cantando y bailando alrededor del árbol.
MATERIAL.
Cuento, pinturas, tijeras, cartulinas, fieltro, goma eva,
ojos móviles.
EVALUACIÓN
Se ha tenido en cuenta las necesidades individuales.
Los objetivos han sido adecuados para los niños/as.
Los contenidos se acercan a sus motivaciones.
La metodología ha sido la más idónea.
Se han atendido a los imprevistos que han surgido.
Hemos dejado cabida a la creatividad de los alumnos.
Hemos propuesto actividades que los niños
pueden realizar autónomamente.
El tema elegido es coherente y próximo al
interés de los niños.
Ta También se
realizará una autoevaluación con la finalidad de evaluar las
ac actividades una
vez finalizadas. Análisis de errores y búsqueda de soluciones.